
Kábila Zegries
Fundada en 2005
- Nuestra Kábila
- Historia Zegri
- Escudo
- Vestuario
- Patrimonio
- Capitanes
- Cargos y Reconocimientos
- Material Promocional
- Contacta
- Fotografías

En 2006, tras el éxito de la Fiestas, la Kabila se amplía con la incorporación de nuevos miembros, además de mujeres y niños, ya que hasta entonces sólo era una kábila masculina. Es en este año cuando se elabora el primer estandarte de la Kábila de terciopelo verde con el escudo de la Kábila que será sustituido por el estandarte actual en 2007 con el cambio de colores oficiales. El estandarte oficial se confecciona en terciopelo granate y será acompañado de un banderín de batalla y un guión de mando, en satén granate, y siempre con nuestro imagotipo. Es en 2018 cuando la Kábila, hasta entonces regida por los estatutos y el régimen interno de la fundación dentro de las Fiestas del Escudo de la Hermandad San Bartolomé, decide crear la Asociación Cultural “Zegries de Cieza” con autonomía jurídica independiente dada la actualización de las formas de gobierno de Las Fiestas del Escudo “La Invasión”.
Desde entonces, la familia zegrí de Cieza ha innovado día a día, mejorando su patrimonio, innovando el desfilar en las Fiestas del Escudo y organizando diferentes actividades internas y externas que ayudan al engrandecimiento de “La Invasión.
Con la llegada de la fatídica crisis sanitaria de la SARS-CoVid, realiza una gran labor de difusión de Las Fiestas del Escudo con una programación hasta entonces no conocidas en nuestras fiestas, y se da un paso hacia la profesionalización de la comunicación con un acuerdo de prácticas con la Universidad de Murcia.
Actualmente se les puede seguir por Facebook, Instagram y YouTube en kabilazegriescieza.
Este linaje hace su aparición en tiempos de Al-Amín, liderados por Mahomad Zegrí, apoyando al sultán Mujammed VIII el Chico, quien fue destronado por los Abencerrages (ancestrales enemigos) en 1419. Desde 1427, y tras ayudar al Chico a recuperar el trono se asientan en el palacio granadino de Bibataubín y desde entonces, para bien o para mal y a la par de sus archienemigos abencerrajes, tienen un papel destacado en la evolución política del último reino musulmán en España.
En 1482 Boadil, apoyado por los abencerrajes, destronan a Abū al-Ḥasan en favor de Mujammad XII (Boabdil) siendo Abū al-Ḥasan acogidos por el linaje zegrí en Málaga antes de pasar a Mondújar donde el rey destronado se reúne con su hermano (El Zagal) junto con quién recoperaría, con el apoyo zegrí, el trono.
Tras la muerte de Mujammad XIII y subido al trono Boabdil, y aun no siendo linaje afín, fue un miembro zegrí herido quien, en palabras de Ginés Pérez de Hita (escritor del siglo XVI) parafraseando a Aben Hamín, le llevó al rey granadino la “muy mala embajada” del ataque en el que “todos hacen juramento en la imagen figurada, de no salir de la vega hasta rendir Granada” de los Reyes Católicos de la que él mismo da cuenta que “herido vengo ahora de una batalla, que entre cristianos y moros en la vega fue trabada” donde “treinta Zegríes quedan muertos, pasados por el espada de cristianos Bencerrajes con braveza no pensada”, que dio lugar a la fundación de Santa Fe.
En 1500 (una vez pasada las contiendas y escaramuzas granadinas), con motivo de la conversión al cristianismo del sobrino de Hamet el Zegrí, cabeza de linaje, Muhammed al Azaator el Zegrí como Muhammed Fernández el Zegrí, se reconoce con honores el papel de los zegris por la Corona de Castilla al otorgar como nuevo apellido del linaje Fernández en honor al Rey Católico y siendo bautizado por el cardenal Cisnero. Su hijo, fue bautizado como Gonzalo Fernández el Zegrí, bajo el padrinazgo de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, y fue uno de los Caballeros Veinticuatro del recién constituido cabildo de Granada. Más tarde, con ocasión de la Rebelión Morisca de las Alpujarras, el linaje de los Zegríes muestra su aculturación destacada, manteniendo escasos vínculos con la comunidad morisca y la identificación con los intereses de la Corona sin ambages lo que le supuso que estuvieran exentos de dispersión o expulsión en 1570 y de expulsión en 1610.




El traje de los adultos se componía de pantalón en satén negro, blusón en satén granate adornado con pasamanería en oro y chaleco en tejido brocado con estampados en oro y granate. Además del gorro en negro con adornos de brocado y borla. Mientras que el de los niños, estaba compuesto con pantalón y blusón en granate adornado con pasamanería en oro y capa en dorado.
Ya en 2014 se ha llevado a cabo una nueva actualización de los trajes manteniendo los colores de la Kábila creando el traje oficial de la Kábila Real Zegries. Compuesto por botas negras morunas, pantalón bombacho de raso negro, chilaba granate con pasamanería negra y dorada cerrada en su parte superior y abierta en su parte inferior, cinturón y manoplas de cuero negro con el escudo vectorizado en bicolor dorado y plata. El traje es completado en su parte trasera con doble capa negra a tobillo desde los hombros donde el traje es acabado con pasamanería y hombreras en chapa. Como tocado el traje de mujer se completa con una diadema en negro, dorado y granate acabado con una gota de chapa, mientras que el traje de hombre se completa con gorro formado por kufiyya cerrado en negro y gorro militar diseñado en negro, dorado y granate coronado por media luna.
El traje de los músicos de la kábila está compuesto por botas negras morunas, pantalón bombacho de raso negro, chilaba granate, cinturón de raso negro y tocado por un turbante con gorro en negro con adornos de brocado y borla en la cabeza. En cuanto a la vestimenta de la Kábila, indicar como anécdota, que hay que añadir un elemento más, que sería la chilaba de “faena” que se usa sobre todo para estar en el campamento. Chilaba en listas blancas y negras, por lo que los miembros de la Kabila se autodenominan de forma cariñosa “los códigos de barras”, del mismo modo la Kábila tiene trajes que son utilizados para el personal de los reales cortejos como los portaestandartes, la caballería y otros.
Estos trajes siempre son acompañados con trajes de lujo que se alquilan anualmente para el gran desfile fin de fiestas de los que se puede dar cuenta en las redes sociales de la Kábila.
- PENDÓN: Perdón original de la kábila en terciopelo verde con el imagotipo en satín dorado para las letras, año, media luna y empuñaduras, y plata para las hojas de los alfanjes cruzados. El portaestandarte es de acero dorado con barra superior lateral acabado en lanza.
- GUIÓN: Guión de la kábila en terciopelo granate con imagotipo en satín dorado para letras, media luna y empuñaduras, y plata para las hojas de los alfanjes cruzados. El portaestandarte en cruz es de acero cromado acabado en lanzas de latón y coronado por el isotipo de la kábila.
- ESTANDARTE REAL: Estandarte actual desde 2014 como símbolo de la modernidad y en recuerdo del nombramiento como Kábila Real, por este último motivo se decide ir incorporándole los obsequios de los cargos de las Fiestas. Realizado en screen granate y negro con pasamanería con el escudo bordado en dorado para media luna y empuñadura y plata para las hojas de las espadas. El estandarte se completa con una sobrecapa de cuatro bandas screen negro con pasamanería en dos alturas acabadas en triangulo. El portaestandarte en cruz es de acero cromado acabado en lanzas de latón y coronado por el isotipo de la kábila.
- BANDERA MANDO: Bandera de screen con imagotipo grabado en una de sus caras y el portabandera es de latón acabado en granada de oro.
- BADERAS INFANTILES: Bandera de screen grabada en dorado media luna y empuñaduras, y plata las hojas de las espadas, y bandera de raso pintado en dorado media luna y empuñaduras y plata las hojas de los alfanjes.
- PENDÓN DE GUERRA: Pedón en raso granate con imagotipo pintado en dorado las letras, media luna y empuñaduras, y plateado las hojas de los alfanjes, con pasamanería dorado. El portapendón en cruz es de acero cromado acabado en lanzas de latón y coronado por el isotipo de la kábila.
- BANDERAS GALA: Banderas en screen granate o screen negro con el imagotipo con el escudo bordado en dorado para media luna y empuñadura, y plata para las hojas de las espadas, y pasamanería en plata. Los portabanderas son de acero cromado y bañado en oro y acabado en media luna de latón en plata.
- LANZAS: Mástil de madera de dos metros con punta de lanza como peto superior de acero barnizado de negro.
- Marcha “Orgullo Zegrí” del maestro ciezano D. Diego Molina Piñera. Estrenada en el Concierto de Marchas Festeras del Medio Año 2021.
- Imagen: Gestión de Redes Sociales
Capitanes de la Kábila Zegries
AÑO | Capitán | Capitana |
2005 | Santos Fernández | |
2006 | Santos Fernández | |
2007 | Santos Fernández | Carmen Lucas |
2008 | Santos Fernández | Carmen Lucas |
2009 | Santos Fernández | Paquita Ríos |
2010 | Santos Fernández | Belén Lucas |
2011 | Bartolomé Fernández | Elena Sánchez |
2012 | Santos Fernández | Elena Sánchez |
2013 | Santos Fernández | Noelia Lucas |
2014 | Santos Fernández | Belén Lucas |
2015 | Blas Bernal | Ana Zamorano |
2016 | Fran Zamorano | Ana Zamorano |
2017 | Pascual Salmerón | Carmen Rodríguez |
2018 | Pedro Gabaldón | Pepi Penalva |
2019 | Francisco López | Jose Ortega |
2020 | Pedro José Gabaldón Penalva | Miriam Villalba Lucas |
En el año 2011 tendríamos el honor de tener en sus filas al rey Abu-l-Hassan, figura fundamental dentro de las Fiestas del Escudo, que recayó en la persona de D. Santos Fernández, y con ello, la Capitanía General de las Tropas Moras en la figura de D. Bartolomé Fernández. Por tal motivo, el rey y la kabila donaron un gran arco de entrada al campamento moro realizado por D. Mariano Martínez Béjar a semejanza de los arcos del hisn Siyâsa de nuestra localidad.
-
Capitán General de las Tropas Moras 2011, Bartolomé Fernández
-
Rey Abu-l-Hassan 2011, Santos Fernández
-
Inauguración Arco del Campamento Moro 2011
-
Inauguración Arco del Campamento Moro 2011
En el año 2016 sería nombrada Dña. Ana Zamorano Sánchez como “Festera Joven” como reconocimiento por su entusiasmo, buen hacer y amor hacia las Fiestas del Escudo. Siendo nuevamente nombrada, como miembro de la Comisión joven, en 2017.
En 2020, son nombrados Fran y Ana Zamorano Sánchez como Abu-l-Hassan y Favorita de Las Fiestas del Escudo. Todo se tras toca cuando en marzo de ese mismo año se paraliza el mundo con la Crisis Sanitaria de la SARS-CoVid-19, prolongando el reinado hasta que, siempre que la situación lo permita, se produzca la vuelta a la normalidad en abril 2022.
- Facebook: https://www.facebook.com/kabilazegriescieza
- Instagram: https://www.instagram.com/kabilazegriescieza/
VIDEOGRAFÍA:
Videos incrustados:
- Correo Electrónico: kabila@gmail.com
- Facebook: https://www.facebook.com/kabilazegriescieza
- Instagram: https://www.instagram.com/kabilazegriescieza/
- Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC8OeVcIVIJIo5IJxKWF7iEw?disable_polymer=true